Translate

miércoles, 22 de abril de 2015

Bajo Sospecha

La importancia de un buen casting y una buena dirección de actores

Supongamos que por un momento tu producción se queda sin dinero y decides recortar en gastos. En serio crees que contratar a los peores actores del mundo es una buena medida de ahorro?

He visto momias en el British Museum, sarcófagos, gente literalmente disecada, con más expresividad que Blanca Romero actuando en esta serie. Pero si hasta FoQ daba más juego! No puedo más. Cada vez que veo un capítulo de esta serie, la cual te engancha, no lo voy a negar, no puedo evitar pensar  "¿pero qué te han hecho? ¿Porqué no doblas tu torso? ¿Por qué no usas tus extremidades? Quién te dirige, por el amor de Dios?" Supongo que el director estará esforzándose en un 200% en la fotografía...

Por no hablar del vestuario elegido para vestir a los dos protagonistas. Él interpretando al poli "pasota", el niño "mal", el que pone los "micros" sin permiso, uauh, que, a pesar de tener una historia turbulenta (de la cual no sabemos prácticamente nada, y no porque no queramos, ni creamos que de juego, sino porque los guionistas no creen que los personajes deban tener un pasado) sigue queriendo ser policía.

Y ella, volvemos a ella, una inspectora especializado en el comportamiento psicológico de los sospechosos, con esos pantalones y esas camisas que parece más una oficinista a las 9 de la mañana en el metro que una mujer que tiene que infiltrarse en un pueblo desconocido "¿tú irías así vestida en casa, o un domingo, Laurita, hija?"

Supongo que al resto de personajes les han dejado que se vistan ellos mismos, porque si no, hay cosas que no me explico.

Y Luis Homar, ese comisario, que hace que Tito Valverde se revuelva en su silla. ¿Pero a qué viene esa rectitud, ese no enfurecerse, no salirse nunca de sus casillas? Cómo si todos creyéramos que la policía es impecable en la sociedad española... qué poca credibilidad. Qué falta de respeto a la realidad de las investigaciones, qué decorados tan falsos...

Por lo menos las localizaciones exteriores están bien escogidas, porque de lo demás no me hagáis hablar....Menos mal que el planteamiento y la continuidad narrativa están bien trabajadas, (un merecido aplaudo al equipo de guionistas) pero coincidiréis conmigo en que cualquiera, y digo cualquiera, porque hasta mi vecina la del tercero podría haberlo hecho una mejor interpretación.




martes, 30 de diciembre de 2014

The News 2.0

Una serie que sale desde dentro de la producción televisiva. Una serie que habla de los informativos. The Newsroom: la última creación de Aaron Sorkin


Frenética y eficiente, así es la plantilla de The News 2.0, el informativo nocturno diario capitaneado por Will McAvoy y producido por Mackenzie McHale para ANW. 

No existe ninguna plantilla de ningún gremio estadounidense que nos falte por conocer. Quizás nadie ha producido nunca alguna serie sobre trabajadores en fosas sépticas, ni sobre sexadores de pollos americanos, pero lo cierto es que daría igual el oficio, siempre que los personajes fueran suficientemente buenos.

Esta vez es el turno de una redacción de informativos nocturnos de la televisión por cable americana. Si tiramos de ciertos clichés y a esto le sumamos algo de exotismo, guerra de espías, hackers de internet y el clásico triángulo de amor americano, ¿que obtendremos? Exacto.

Pero no por eso deja de ser una pieza maestra. En especial. su protagonista femenina, McHale, productora ejecutiva del programa. Disfrutad de su acento "british" entre tanto "yanki" republicano. 


domingo, 12 de octubre de 2014

BROADCHURCH

No es sólo otra serie de polis

Bienvenidos al sur de Inglaterra, pero no os acostumbreis a esas playas, esos acantilados y esos pueblecitos libres de lluvia y bañados por el sol. Es producción, que prefiere rodar con buen tiempo, y claro, nos engañan.
Los protagonistas de Broadchurch (BBC, 2013)

¿Por donde empezar a hablar de Broadchurch? Es una serie producida por la BBC, que se estrenó en 2013 en Inglaterra y ha llegado aquí a través de A3Media. Pero no podeis verla en castellano, perdería la magia. Esta es una serie para ver en versión original, para que disfruteis de la perfecta pronunciación, del acento, de los personajes, de todo aquello que os perdeis cada vez que veis un capítulo doblado. 

Alec Hardy (conocido como el hijo de Barty Crouch- Harry Potter) y Ellie Miller son la pareja protagonista. Él llega buscando la paz y la tranquilidad tras un caso fallido en el que el asesino finalmente quedó libre, arrastrando todo el peso que eso conlleva. Ella  es una detective que ha vivido toda la vida en el pequeño pueblecito costero. A pesar de que las personalidades de ambos choquen al principio, los dos limarán sus asperezas para encontrar al asesino de Danny, un niño de 11 años que aparece muerto en el primer día de trabajo de Hardy. 

La premisa de la serie no es novedosa, puede que hasta nos resulte repetitiva tras la cantidad de serie policíacas que abundan hoy en día. Pero el ambiente de Broadchurch nos cautivará: los acantilados, el puerto, las tienditas, el peródico, las casas, los caminos.... El creador Chris Chibnall ha sabido reconstruir un pueblo ficticio de manera espectacular, que nos atrapará del mismo modo que lo hacen los personajes. 

En un pueblo de 15.000 habitantes donde todos se conocen ¿quién es el realmente el asesino de Danny Latimer? Broadchurch es una serie que ahonda en la dualidad de los personajes, en el bien y el mal que todos llevamos por dentro, ya se lo dice el detective Hardy a su compañera "en extrañas circunstancias cualquiera puede ser el asesino, Miller"

Dejad que la atmósfera os envuelva, asomaos al acantilado, contemplad el mar... descubrid quien mató al pobre Danny Latimer.

viernes, 8 de agosto de 2014

LAS SERIES DE ESTE AÑO

Son muchas las series que se han estrenado este año 2014. En esta ocasión me centraré en dos de los estrenos más aclamados por el público de esta temporada: True Detective y Orange is the new black.



Cole y Piper, o mejor dicho, los dos protagonistas a descubrir. A pesar de no tener nada en común estas dos series, ambas han conseguido engancharme desde el primer capítulo. La ficción americana nunca dejará de sorprenderme, supongo. 

True Detective ha irrumpido en el panorama televisivo como un éxito en mayúsculas. No es raro verla situada entre las mejores series de drama de la última década, incluso por delante del mismísimo Walter White. Y razones no le faltan: la primera de ellas se llama Marhew Mcconaughey y la segunda Woody Harrelson, en el papel de productores y de pareja protagonista. Una pareja de "polis" como las de antes. Con sus problemas, sus lios de faldas, sus peleas y su camaradería típica de las series policíacas estadounidenses (nunca llega a desaparecer).

La serie comienza en el presente, cuando dos policías pretenden reabrir el caso en el que los dos protagonistas estuvieron trabajando en los 90. A modo de flashback vamos conociendo el carácter de los dos, el curso de la investigación y el mundo interior de Cole, un ex poli de narcóticos al que el cuerpo ha tratado mal, y acaba trabajando junto a un borracho mujeriego, un Woody Harrelson brillante, muy a la altura de la interpretación de Macconaughey, quien consigue convencer al espectador desde el minuto uno.

Aunque sólo sean 10 capítulos, vais a desear no haberla visto para poder verla por primera vez, y fijaros en todos y cada uno de los detalles. Si hay que destacar algo además de la interpretación, es la fotografía. cuidada, grandiosa, espectacular.


Y luego está Piper, una pija del este de Estados Unidos, quien tras pasar una juventud algo confusa, por fin decide encauzar su vida. Lástima que tenga que ingresar en prisión por haber llevado alguna que otra maleta con droga por varios aeropuertos internacionales. Vale, puede que la premisa no sea muy potente, pero da igual, porque las historias de las reclusas que acompañan a Chapman (así es como se llama a la gente en la cárcel, por el apellido) son lo suficientemente buenas para seguir viendo esta serie. No espereis ver puntos en común con Prison Break, Orange is the New Black es un universo propio.

Esta serie tiene razones de peso para continuar en las pantallas. Para empezar, es una serie que habla sobre mujeres, protagonizada por mujeres. Todos sabemos qué difícil es encontrar series protagonizadas por mujeres principalmente, pues bien, esta serie conseguirá que odiemos a los hombres. Trata temas tabú en otras series con un realismo aplastante, y demuestra cómo chocan las diferentes culturas de EEUU  desde el prisma femenino. Mujeres malhabladas, colocadas, lesbianas, vengativas, ladronas, mafiosas y traficantes. Bienvenidos a la nueva ficción de la pequeña pantallas. Los personajes estan "jodidos por dentro", y eso se nota. La pregunta es clara ¿por cúal de las dos vais a empezar?

martes, 15 de octubre de 2013

MOTEL BATES. EL REMAKE DE UN CLÁSICO

¿Quién dijo que lo clásico había muerto? No muere, simplemente se reinventa constantemente. Si directores de cine como Gus Van Sant llevaron a la gran pantalla el clásico de suspense de Hitchcock, ¿por qué no crear una serie de televisión? 

NORMAN Y SU MADRE
Pues esta serie existe. Se llama Bates Motel y está basada en la adolescencia de Norman Bates, el asesino de Psicosis, la obra maestra de Hitchcock. Bates Motel nos muestra a un Norman jovencito, quien aún no ha sido moldeado al antojo de su terrible madre. A pesar de todo, la serie muestra cambios apreciables, como el hecho de que los acontecimientos se desarrollen en White Pine Bay (Oregón), y no en Fairvale (California). 

La serie está rodada en Aldergrove, Canadá. Fué emitida por primera vez el 18 de marzo de este mismo año, en la cadena estadounidense A&E. Como curiosidad, mencionar que la cadena no encargó un capítulo piloto, sino que prefirió encargar los 10 capítulos de la temporada directamente.


Hoy he visto el primer capítulo de Bates Motel. No está mal. Tampoco es el mejor arranque de la historia de las series. Digamos que cumple con los mínimos. Dos mundos, dos iluminaciones, dos espacios, dos clases de gente. La familia y la gente de White Pine Bay, la una frente a la otra.
LA CASA DE PSICOSIS (1960)
Aunque algunas cosas me chirrían, por ejemplo...¿puedo un chico flacucho, tímido y totalmente desconocido en ese nuevo instituto ser agasajado por tantas mujeres? ¿La chica popular fijándose en el chico solitario? Y yo que pensaba que eso sólo ocurría en el Upper East Side...





En lo referente a la madre tengo que admitir que los guionistas hacen un enorme esfuerzo para que no odiemos a este personaje desde la primera escena. No debe ser fácil esculpir a un personaje malvado desde el minuto uno y que sintamos empatía por él, por eso creo que nos dan alguna dosis de arrepentimiento, como al final del capítulo piloto.

Por cierto, ¿pensaban los guionistas que con un desarrollo tan flojete el público iba a querer seguir viendo la serie sólo por la escena de gancho final? Las cosas hay que trabajarlas mejor, chicos! Por lo menos yo, haría algún secundario un poco más interesante. La profesora,por ejemplo, podría ser esa tutora incondicional, amante del romanticismo, que quiere ayudar a un alma atormentada, como es Bates, pero no, prefieren mostrarnos a esta mujer como una joven con pasión y que se toma demasiadas libertades. No se vosotros/as, pero la imagen que obtenemos de las mujeres después de ver Bates Motel, es de que toda aquella que rodee a Norman es fría y calculadora.