Translate

miércoles, 29 de agosto de 2012

ESTRENO DE LA TERCERA TEMPORADA DE THE WALKING DEAD


El 14 de octubre se estrena a nivel mundial la tercera temporada de The Walking Dead. La cadena de televisión Fox ya tiene preparada su emisión a partir de esta fecha.

Ya queda poco!

lunes, 27 de agosto de 2012

ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN TELEVISIVA

Muchas veces vemos la tele y no entendemos la conducta del que está detrás del aparato, programando lo que vamos a ver. Este tipo de conductas son cada vez más normales dentro de las televisiones comerciales y las públicas. La llamada guerra de las audiencias cobra cada vez más importancia.

Ejemplo de parrilla televisiva

Una parrilla televisiva es el documento en el que  se recogen los productos de emisión de una cadena, bien sea en disposición vertical (cuando se refiere a un día en concreto) o en disposición horizontal (cuando se nos anuncia la semana completa).  Cada cadena, intenta elaborar su parrilla televisiva dependiendo de varios factores: el primero, la lógica de programación propia de la cadena, que viene determinada por la ideología de la cadena, la coherencia entre los productos que emiten y el juego de órbitas que se mantiene respecto a las demás cadenas, que también elaboran sus propias parrillas. 
Una lucha diaria por cuotas, franjas, perfiles y targets de consumo, que luego queda reflejada en los informes que elabora Barlovento, la empresa encargada de elaborar los informes sobre el consumo televisivo a modo trimestral.

Muchas veces nos sentamos delante del televisor y no entendemos muy bien por qué hacen ciertos cambios en la programación las cadenas. Anuncios que se alargan, anuncios que se retiran para engancharnos más al producto, programas que se "cuelan" antes del prime- time, capítulos repetidos antes del capítulo nuevo.... Toda una serie de artimañas de las que los programadores tienen pleno conocimiento y no dudan en emplearlas para / contra nosotros.

Empecemos por lo más sencillo: el horario de prime-time, la lucha sin cuartel que mantienen todas las cadenas de lunes a jueves por arrasar con la cuota de pantalla y obtener el mayor número de espectadores posible. Es el horario que más abarca en el total del porcentaje de consumo televisivo diario (mañana y late night abarcan un 12% del total, mientras que sobremesa y prime-time alrededor de un 25% y un 30% ), lo que quiere decir que se sitúan más espectadores delante de la pequeña pantalla, lo que a su vez hace que los anunciantes quieran emplazar sus productos, ya sea en la publicidad o en las mismas series o programas que se emitan en esa franja horaria.

Mientras que cadenas como Tele5 apuestan por programar "el plato fuerte", es decir, un producto que saben que es líder de audiencias, algo así como el estandarte de la cadena (Gran Hermano, por ejemplo), otras optan por contraprogramar ( aprovechar al audiencia a la que se dirige la competencia para así, programar algo totalmente opuesto para el resto del público), o emplear la autarquía, algo así como competir con viejas armas, como pueden ser los clásicos del cine que emitía La1, o el famoso Cine de Barrio los sábados por la tarde.

Existe un término para designar la situación en la cual nadie gana la cuota de pantalla, y el reparto de audiencias resulta muy equitativo, y es el "no man's land". Para evitar este tipo de situaciones, donde nadie resulta ganador, se emplean estrategias como el "bridging" o "puenteo", que quiere decir adelantar unos minutos la serie o programa para enganchar desde antes al público, o los programas tipo "lead-in" o cabecera, que sirven para atraer un número de espectador, que luego se quedarán con la opción televisiva de esa cadena ( "El Hormiguero de Antena3, por ejemplo).

El "blocking" consiste en programar en bloque, y esta técnica tiene su origen en la radio, medio en el que se creó el formato de magazine, un formato en el cual había espacio para todos los demás, y así se relacionaban todos los temas dentro de un mismo espacio. En la televisión tenemos el ejemplo de los programas infantiles, que engloban distintas series infantiles, de animación, fantasía, o ficción: Megatrix, Club Disney...

Existen dos técnicas más de programación que son empleadas con bastante frecuencia, sobre todo cuando se programan productos de ficción, como pueden ser C.S.I o House, en Tele5 y Cuatro, respectivamente.  La primera es la conocida como "técnica de la hamaca" o "hammocking", y consiste en introducir entre dos programas de éxito uno más débil o un nuevo producto. Tele5 lo empleó con C.S.I , programando un episodio de C.S.I Nueva York, el menos popular, entre dos capítulos de C.S.I, y posteriormente con "Life" otra serie policíaca, que iba enfocada al mismo target o público.

La estrategia contraria a esta resulta la conocida como "tent-poling" o "tienda de campaña", que, consiste en situar un programa de éxito entre dos no tan populares o conocidos para crear un efecto de arrastre bien sea delante o detrás.

Además de estas técnicas, existen otras muchas que tienen que ver con los presentadores o estrellas de la televisión, como la de "cambio de canal", que consiste en arrebatar de una cadena a cierto presentador de éxito para llevárselo a otra. Por último, encontramos estrategias destinadas al emplazamiento publicitario, o a la parodia de espacios de éxito para rebajar su popularidad (el famoso "Sé lo que hicisteis" de LaSexta).

La guerra de las audiencias es una lucha diaria, en la que se arañan décimas para conseguir el éxito y se apuesta a lo seguro. A pesar de querer mostrarse arriesgadas, las cadenas acaban optando por el convencionalismo y siempre tiran de fórmulas exitosas. Aunque siempre hay que estar en alerta, ya que los movimientos del contrario son tan o más importantes que los propios. El juego de las órbitas afecta a cada minuto de televisión.

viernes, 24 de agosto de 2012

UN VISTAZO AL PASADO...NUNCA VIENE MAL

Los Power Rangers

Os propongo un viaje al pasado, a mis 7 u 8 años, época dorada de las series de televisión infantiles con argumentos tan básicos que impresionan

Estos son los guerreros de la televisión más famosos de la década de los 90: los Power Rangers. Guerreros espaciales con trajes de distinto color, capaces de metamorfosearse en cualquier momento con la ayuda de la magia y la tecnología (por qué no, si vienen de Japón) y con la brillante habilidad de luchar contra monstruos gigantes sin dejar rastro cualquiera de víctimas. Son los guerreros definitivos, vamos. 

Power Rangers llegó a las pantallas de los hogares estadounidenses en los años 90, exportando la idea de un género japonés llamado tokusatsu. La serie, fue emitida ininterrumpidamente desde 1993 hasta el año 2010, gracias a Walt Disney.

Haim Saban, productor de televisión estadounidense, fue el encargado de adaptar una serie emitida en un canal japonés al público occidental. Adaptó los personajes a chicos y chicas jóvenes americanos, cambió el argumento principal y rescató la idea de los trajes y las luchas que se producían en casi todos los capítulos.

Pero vayamos a lo que realmente importa, y es el hecho de que Power Rangers sea una serie tan mala, que esa cualidad, es la que la convierte en buena. Me explico: argumento básico basado en 3 actos, presentación del problema, desarrollo con sus detalles y su clímax final, resuelto a modo de batalla en forma de "el bien vs. el mal", y acto final, con moraleja, risas, besos, distensión y alegría juvenil. Nadie muere. El monstruo puede que sea el mismo en el capítulo siguiente. No pasa nada.

A nadie de la serie le resulta extraño que el mentor, Zordon, sea una cara gris, en un tubo de ensayo gigante en mitad de la nada. O que la magia y la tecnología se combinen para crear un bicho de 30 cm en escala compuesto de diferentes animales, que son ellos transformados.

No se explica la procedencia de los personajes, excepto que sea algún guerrero Zord que les ayuda desde el espacio, enviado por Zordon. El Power Ranger verde aparece y desaparece continuamente. El Power Ranger amarillo, en principio resulta ser una chica oriental, que luego se convierte en una chica negra, para acabar volviendo a ser oriental temporadas después. Fidelización de la audencia le llamo yo a eso.

Con qué poco se acapara nuestra atención cuando somos pequeños. Humo, patadas, espadas láser, un robot de colores y ahí nos pasamos la tarde, delante de la televisión, deseando ser el Power Ranger que más nos guste.

jueves, 23 de agosto de 2012

UN DRAMA MUY A LA AMERICANA

Brothers & Sisters (ABC)
5 Hermanos (Divinity)

5 HERMANOS

William Walker, reconocido hombre de negocios y patriarca de la familia Walker, muere repentinamente desencadenando una serie de sucesos catastróficos para su familia. Nora, su mujer, se ve obligada a reconocer el engaño, las mentiras y las infidelidades que el hombre llevaba cometiendo desde hace muchos años. Pero no es difícil únicamente para ella, ya que sus cinco hijos, cada uno con su propia personalidad y sus propios fantasmas, también tendrán que afrontar esta nueva situación.
Y es que no solo van a heredar la empresa familiar o el todoterreno. Sarah, Kitty, Tom, Kevin y Jason heredan a Rebecca, la supuesta hija de William y su amante Holly, a quien Nora rechazará desde un principio. La muchacha, que realmente desconoce quien es su padre, tendrá que conocer a sus hermanastros, e incluso llegar a convivir con ellos en la casa familiar.
A pesar de tener un fuerte sentimiento familiar, en parte gracias a Nora y a Saúl, el hermano de ésta,que no duda en ayudar en todo lo posible en ningún momento, cada hijo mantiene su propia historia: y es que Sarah ha heredado la empresa familiar, y tiene que hacerse cargo de ella al mismo tiempo que lucha por no hundir su matrimonio, y cuidar de sus dos hijos.

Kitty, por su parte, enamorada de su jefe, un congresista y candidato republicano a la presidencia, se ve sometida a tener que dar constantes explicaciones a sus más allegados a cuenta de esta nueva relación, la cual Nora, no lleva nada bien.

Tom, el tercer hijo, casado con Julia, desea tener una familia propia, pero es estéril, por lo que recurre a la ayuda de su hermano para poder dejar embarazada a su mujer. Pronto se desatarán los celos y la ira entre ellos, lo que provocará situaciones muy difíciles en la pareja y en la familia.

Kevin y Jason son los hermanos más jóvenes, junto a Rebecca, su nueva hermana ilegítima, a la que acogen rápidamente, a diferencia del resto de la familia, a quienes les cuesta un poco más. El primero, un reconocido abogado y activista por los derechos de los homosexuales, está empeñado en encontrar el hombre de su vida. El segundo, lleva una vida algo más turbulenta. Adicto a ciertas sustancias después de regresar de Afganistán, es llamado de nuevo para volver a Oriente Medio. La familia trata por todos los medios de impedirlo, pero, finalmente, regresa a la guerra. Resulta herido en una pierna, por lo que regresa a su hogar, aunque, esta vez, no será tan dulce como lo recordaba. 

Confianza, familia, traición, engaño, pero sobre todo, unidad y apoyo. Eso son los principales sentimientos con los que trabaja 5 Hermanos, un drama muy "tipical americano", que aborda temas de actualidad como puede ser el miedo, el rechazo y las secuelas de los combatientes en Irak. Todo ello, envuelto en un lazo de seda claro, dónde los valores del estadounidense medio no sean cuestionados por nada ni por nadie.

Lo que realmente hace que "5 Hermanos" sea una serie vista por más de 15 millones de personas durante su emisión en los Estados Unidos es la variedad de  tramas que tiene, y la interacción de personajes que chocan en el día a día, como puede ser la relación entre Kitty, la hija mediana declarada abiertamente republicana y Nora, su sarcástica demócrata madre.



miércoles, 22 de agosto de 2012

Homenaje a una gran dama de Hollywood

Eva al desnudo
"All about Eve" , o "Eva al desnudo" es un filme estadounidense de 1950 dirigido por Joseph L. Mankiewicz y protagonizado por Bette Davis y Anne Baxter. La historia trata sobre el éxito y el fracaso, el triunfo y la envidia, en el mundo del teatro en aquella época. Productores y actores corrían de un lado para otro en busca del taquillazo del año, adaptando novelas, inventando historias o haciendo musicales. Mientras tanto, el barroquismo se apoderaba del cine: lo que HItchcock había comenzado a hacer ya era imparable, y en el cine de esa década se habla del propio cine (conocido como metacine). Constantes alusiones a la cuarta pared, planos que dejan ver los decorados y entresijos del espectáculo, lo que sucede detrás del escenario entre los propios personajes... Todo esto tiene lugar en Eva al desnudo, una de las mejores obras de la corriente manierista del cine estadounidense.
Margo Channing(Bette Davis), es una actriz de unos 40 años, que contrata como ayudante personal a quien dice ser una gran admiradora suya, Eve Harrrington (Anne Baxter), con el propósito de hacerle un favor, apartándole de una vida que no se merece. Lo cierto es que la muchacha comienza a interponerse en su camino, haciendo cada vez más visible su figura y más pequeña la de Margo, que, a su vez, se siente desplazada y olvidada por quienes eran sus amigos y admiradores.
Finalmente, Eva consigue hacerse con el papel más importante de su vida, el de ocupar el puesto de Margo Channing. Sin embargo, cuando llega a su camerino después de recoger un premio, descubre a una muchacha que, casualmente, emprende el mismo camino que el de Eva.

Blair Waldor (Leighton Meester)
en Gossip Girl
Gossip Girl es la serie que narra la vida sobre un grupo de amigos en el Upper East Side de Manhattan, NY. Entre las 5 temporadas, (han anunciado que finalmente, habrá una sexta y última temporada, que constará de 11 capítulos), encontramos un episodio, durante la tercera temporada, llamado "Enough about Eve", traducido como "Suficiente sobre Eva". El homenaje cinematográfico es más que obvio en este caso. La trama principal de este capítulo, en el que Blair Waldorf y Vanessa compiten por dan el primer brindis de Manhattan. Blair se siente desplazada y sufre la amenaza de Vanessa en su círculo social.

martes, 21 de agosto de 2012

Secundarios de TV de lujo

Nelson Muntz (The Simpsons)

Un clásico, Nelson Muntz y su "ha, ha" cuando alguien se cae, falla en algo o se siente ridículo. Nelson no es más que el niño macarra que atemoriza el colegio público de Springfield, el pueblo más famoso de los Estados Unidos, gracias a Los Simpson, teleserie que lleva en antena más de 23 años consecutivos.
Nelson es el golpe que recibimos cuando fracasamos en algo, justo después. Es el dedo que humilla a la víctima, es la metáfora de cuando alguien hace algo que no entra dentro de lo establecido. Muntz también es la norma, la tradición en ese cuarto curso de primaria, la ley en el cole.

Estela Reynolds (LQSA)


Estela Reynolds es, sin duda alguna, uno de los mejores personajes secundarios de la televisión actual. Gracias a La que se avecina, Estela ha sido protagonizando tramas y minutos, que han hecho que esta ex-actriz y vedette con tendencia al victimismo, madre de Lola, se vaya metiendo al público en el bolsillo. Estela releja una carga familiar, un familiar que podría valerse por sí mismo, pero que prefiere molestar y vivir a cuenta de su hija, de quien se aprovecha, y de Javi, el novio de ésta, de quien se aprovecha aún más si cabe. Pesada, siempre a la defensiva, inoportuna, egoísta y caprichosa, así es la peor madre de la tv, con el permiso de Eugenia, la madre de Aída.

Mauricio Colmenero (Aída)
Hablando de Aída, precisamente en el barrio de Esperanza Sur, dónde se sitúa la acción de esta serie encontramos el Bar Reynols, y a su dueño, Mauricio Colmenero. Un facha retrógrado, machista, racista y jocoso, que no duda en alardear de su humor sexista y socarrón. No duda en poner motes y criticar a sus empleados, de procedencia sudamericana, a quienes explota a diario en el bar. Una víctima de la sociedad, ese es Mauricio. Aunque esta es sólo su faceta más oscura, ya que Mauricio, otras veces, pocas, pero otras, no tiene otra opción que ayudar a sus amigos, y hasta a sus empleados, como es el caso de Machupichu, con quien acaba casándose para ayudarle.

"El luisma" (Aída)
 Luis Mariano García, alias "El Luisma" es el hermano menor más querido por los telespectadores. Ex- drogadicto, un poco corto de miras, y de muy buen corazón, no duda en intentar ayudar con  sus absurdos planes a todo el que se cruza en su camino, salga bien o mal, da igual. Enamorado de Paz, una prostituta, desde los 16 años, trata por todos los medios de enamorarla, hasta que, finalmente, lo consigue. Un personaje arriesgado para mí, ya que una vez que cala entre los televidentes, será muy difícil quitarle de en medio sin que la fiel audiencia se resienta. Algo bueno que ha logrado la serie de Aída, es el hecho de haber conseguido mantenerse a pesar de la marcha de la protagonista, gracias a los personajes secundarios bien definidos y las tramas entre éstos bien diseñadas.

Howard Wolowitz (BBT)
Judío no practicante, aún vive con su madre y es un completo "nerd". Al igual que el resto de personajes de "The Big Bang Theory" Howard Wolowitz, ingeniero técnico del instituto Tecnológico de California, no duda en jugar a Hallo, hablar Klingon, el idioma de Star Trek, o de hacer cola en una tienda de cómics para que Stan Lee firme el suyo. Aunque así presentado, junto a su estilo particular de vestir (basado más en los años 60 que en la moda de hoy en día), no parezca un ligador nato, Howard no se rinde nunca y siempre tiene una preciosa mujer a la que perseguir y con la cual no consigue nada, para la burla de sus amigos, y la de su propia madre. Howard es el amigo sincero que te dice las cosas que no quieres oir. Uno de esos tipos que ve la paja en el ojo ajeno, pero no ve viga alguna en el suyo.

True Blood es la serie creada por Alan Ball, que narra la vida de un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos donde la convivencia entre humanos y vampiros es constante. Sookie, la protagonista de esta historia, un hada que puede leer las mentes, mientras que
Pam es una vampira creada por Erik, el antiguo Sheriff de Loisiana, a su imagen y semejanza. Encargada de llevar junto a su creador el "Fangtasya", el bar de colmilleros de Shreveport, Pam es una vampira dura, inteligente, presumida, salvaje y despreciable al mismo tiempo. Pam conoce a Erik siendo ella humana, cuando regentaba un burdel en alguna ciudad. Allí aparece él, solicitando los servicios de una dama como ella. Cuando Pam se entera de que Erik es un vampiro, se le ofrece para acompañarle durante el resto de sus días,algo a lo que él se niega. Sin embargo, el suicidio de Pam obliga  a Erik a transformarla. En modo de agradecimiento, Pam permanecerá junto a su creador hasta el fin de sus días.

viernes, 17 de agosto de 2012

FRIENDS, O CÓMO ARRASTRAR UNA PESADA LOSA

Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Courtney Cox, David Schwimmers, Jennifer Aniston y Mathew Perry son los actores que durante 10 años dieron vida a Phoebe, Joey, Monica, Ross, Rachel y Chandler. Desde 1994 hasta el año 2004 el género llamado SITCOM vivió la primero época dorada en los estudios norteamericanos. Aunque bien es cierto que series como Frasier también triunfaran previamente, y fueran del mismo formato, Friends consiguió realmente triunfar, mantenerse y crear escuela. Marta Kauffman, una de la creadoras de Friends, junto con David Crane y Kevin S. Bright, preparaba el año pasado una serie basada en "Pulseras Rojas" emitida en Antena3. La serie "Red Band Society" comparte la premisa y el puto de partida inicial de la producción original catalana "Polseres Vermelles". 
Aunque los productores ejecutivos de la serie hayan avanzado en este sector, con nuevos proyectos y adaptaciones, los actores de Friends, sin embargo, tienen un peso que arrastrar en todos los proyectos en los que se embarcan. 
 
Courtney Cox fue de las más valientes tras el fin de décima temporada de la comedia basada en la amistad más popular de todos los tiempos. La serie, llamada Cougar Town, trataba sobre una recién divorciada que se empieza a fijar en jóvenes chicos, mientras tiene que lidiar con un hijo adolescente.
Lisa Kudrow, ha sido calificada como la mejor actriz de los ex-friends, gracias a la película de cine independiente Kabluey, del director Scott Prendergast. La actriz también es conocida por su papel en los dos filmes de "Una terapia peligrosa".

Jennifer Aniston resulta una de las caras más conocidas de la comedia romántica producida en EEUU. Una de las actrices mejor pagadas de Hollywood, desde la era de Friends, en la que las 3 protas pasaron a batir  el récord de millón de dólares por capítulo en las dos últimas temporadas, que se mantiene en lo más alto gracias a comedias románticas como "Y entonces llegó ella",  "Sígueme el rollo" o "Como Dios". Como curiosidad, decir que el corte de pelo de Rachel Greene, su papel en Friends, fue el más solicitado en las peluquerías de Estados Unidos durante mucho tiempo.

Matt LeBlanc, o mejor, Joey Tribianni probó suerte con una spin-off de Friends, llamada como el protagonista, dónde se mudaba a la costa oeste con una de sus hermanas a probar suerte en Hollywood. La serie fue emitida y ampliamente promocionada, pero, como era de esperar, no tuvo el éxito de su predecesora. En la actualidad, sigue actuando para comerciales de marcas muy reconocidas, trabajo que le dio la fama y le consiguió el papel en Friends.

Matthew Perry era Chandler, a mi parecer, el papel más complicado de todos los protagonistas. Un hombre inmaduro, inseguro y divertido, que emplea el humor y la ironía como método de defensa. Lo cierto es que el actor alternaba las temporadas de Friends con claros altibajos en su carrera, relacionados con drogas, alcohol y demás sustancias. A pesar de los continuos rumores que había sobre el sueldo y las exigencias que ponía el actor, lo cierto es que Perry se mantuvo hasta el final del proyecto, algo que los fans agradecen siempre, la fidelidad de un actor con el personaje que representa.
Hace poco, descubrí una serie de comedia, al estilo Friends, ligera, tramas autoconclusivas en su mayor parte, y con el peso de la serie depositado en los diferentes personajes, se llama Mr. Sunshine, y está protagonizada por este actor, que encarna a un egocéntrico y solitario hombre, encargado de llevar la actividad de un estadio de fútbol norteamericano. 

David Schwimmers, por su parte, ha sido el actor de menos actividad. Desde el éxito de la sitcom, ha participado en super producciones para televisión, de la mano de Steven Spilberg, como Band of Brothers, en el año 2001, y le ha puesto la voz a Melman, la jirafa hipocondríaca de Madagascar, en las dos películas. Actualmente, su trabajo se centra en la dirección de filmes independientes.

Todos estos actores y actrices, a pesar de haber seguido adelante con sus carreras, acarrean un pesada losa sobre sus espaldas, y es el hecho de haber logrado el éxito con una serie de televisión durante diez años aproximadamente, algo, que, a día de hoy, es casi imposible, debido a la cantidad de series que hay, y el tráfico incesante de actores por todo tipo de producciones. La estabilidad que consiguieron los seis amigos de Friends, en los capítulos, en sus relaciones fuera de la pantalla y en el transcurso de la serie es algo, que como ya he mencionado antes, ha creado escuela.